miércoles, 7 de septiembre de 2011

Historia de las cosas


1-      ¿En qué etapa de la cadena económica te encontrás ubicado como productor? ¿Tus padres? ¿Alguna persona conocida que quieras identificar?
Yo me encontraría ubicada en la parte del consumo. Mis padres también, porque son médicos y no producen ningún producto que pueda venderse.


2-      ¿Qué opinás de la metáfora del gobierno como un tanque de guerra? ¿Por qué?
Creo que el gobierno interviene como un tanque que alimenta y sostiene a toda la gran cadena del consumo, como si fuera el soporte o quien permite que eso suceda. Es el sustento que mantiene con vida y a su vez se beneficia  de  las grandes empresas productoras encargadas de que exista la cadena de consumo que poco a poco destruye el planeta e impone en la sociedad una ideología en la que el poder, el dinero y los objetos son los protagonistas de nuestras vidas.
Me parece que el gobierno debería preservar más a la naturaleza y respetar las normas para cuidar el planeta. No permitir que exista tanta destrucción del medio ambiente para generar  o producir mercaderías destinadas a la venta y así obtener más poder y dinero. Porque al fin y al cabo, no sirve de nada vivir en un planeta deteriorado pero  repleto de dinero. Es un problema de ideologías impuestas en la  gran parte del mundo.

3-      ¿Te parece que los gobiernos están más preocupados con las empresas que con las personas? ¿Con qué empresas? ¿Por qué? ¿Hay iniciativas que indican lo contrario? ¿Cuáles?
Creo que en parte si es así; ya que están más pendientes de que se hagan buenas inversiones y negocios por el bien de la economía del país en general. Y también porque muchas veces los beneficios repercuten directamente en el gobierno. Por eso, hay ocasiones, en las que se olvidan de los habitantes del país que tienen que hacer mucho esfuerzo y sacrificio para vivir día a día.  No sé que empresa en particular.

4-      ¿Qué significa ser “prosumidor”? ¿Podés dar ejemplos de tu vida cotidiana?
Ser prosumidor significa producir y consumir a la misma vez. Elaborar productos que nosotros mismos consumimos. Por ejemplo, una persona que produce y vende algún tipo de alimento y también lo consume.


5-      Te invitamos a que busques ejemplos de ese enfoque de la economía en los discursos políticos más recientes en nuestro país.  ¿Qué propuestas concretas plantean?
“La economía Argentina creció cerca del 9% en el 2010 y lo hará otro 6% y si bien hay inflación el consumo está en alza y el desempleo en baja. Hay vastos sectores económicos ganando mucha plata y empresas aprovechando ganancias extraordinarias que les da la protección económica y aquellos sectores favorecidos por la economía mundial, como es el campo, la minería y el sector automotriz. Como dice la Presidente, antes de criticar miren sus bolsillos. 
Más allá de las críticas por los cambios abruptos en las reglas de juego, por la mayor intervención, por el cierre de importaciones selectivas, etc., este pareciera ser un gobierno que aprieta pero no ahorca y mientras se hagan negocios y no política, se puede seguir trabajando y teniendo ganancias.
El campo sigue siendo paradójicamente el sector con mayor presión tributaria, mayor conflictividad con el gobierno y a la vez su mayor sustento. Tanto por los ingresos de dólares que genera en el comercio internacional, como la recaudación que le da al gobierno.
No solo eso, con un dólar quieto e ingresos crecientes en pesos, las filiales locales de multinacionales puedan presentar ganancias en dólares mayores, aunque la rentabilidad sea menor. Es decir que mas allá de la criticas ciertas, hay muchas empresas con una buena situación económica.
Cristina-Amado: continuidad y profundización
Tomás Bulat Economista. Periodista


“En su discurso, la Presidenta dijo que la cantidad de pobres en el país es de 8,3% contra el 9,9% del segundo semestre de 2010) y en la tasa que mide por hogares es de 5,7%, contra el 6,8 registrado en la segunda mitad del año pasado.
Para el caso de la indigencia, la tasa es de 2,4% de personas (contra 2,5% del segundo semestre del 2010) y de 2,2% de hogares, contra el 2,1% anterior.
La Presidente brindó estos datos durante el acto donde anunció un incremento de la Asignación Universal por Hijo que reciben los padres en condiciones de carencias de recursos, que pasará a $ 270 mensuales.
“Debemos ser en estos momentos del mundo uno de los países con mejor cobertura social para nuestros niños y creo que para toda nuestra población en general, lo cual me pone muy orgullosa”, sentenció Fernández.
Y, al subrayar las nuevas cifras sobre pobreza e indigencia dijo: “Desde aquel 2003 con 54% de pobreza y 27,7 de indigencia...(que nos gustaria tener menos de pobreza, seguramente) hemos logrado perforar la cifra de 2 dígitos y eso está vinculado directamente con la perforación de los 2 dígitos en materia de desocupación y también con todas las políticas sociales activas que hemos venido desplegando”.
Presidenta anuncia baja de la pobreza al 8,3%


6-      ¿Qué actividades o proyectos conocés que puedan representar soluciones a los problemas planteados en el video?
Habría que tratar de evitar todo tipo de contaminación, no tirar cosas que para nosotros son desperdicios pero que en realidad todavía tienen alguna utilidad. Con objetos viejos podemos crear otros nuevos y así ayudar a preservar el medio ambiente y también a cuidar nuestra economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario