viernes, 19 de agosto de 2011

El Consumo


1-      ¿Qué reflexión hace el protagonista con respecto a las marcas?
2-      ¿Cuáles son los lugares en donde se da el acto de consumo? Compararlos..
3-      ¿Qué disparadores puntuales lo llevan a consumir?
4-      ¿A qué grupos sociales hace referencia la nota?



1-      El protagonista se replantea todo el tiempo  las marcas que él, su familia y grupo de amigos consumen y las compara  con otras marcas que están más a la moda, pero que no pueden acceder la mayoría de las veces. Piensa como ellos pueden consumir esas marcas, como Coca Cola, solo para darse un gusto cada tanto; mientras que otras personas lo ven como un hábito y tienen acceso a esos gustos todos los días. Se da cuenta de que la existencia de las primeras marcas y las modas son las que conforman y le dan sustento a  un sistema de consumo impuesto por  grandes empresarios que quieren convencer a la gente de que es necesario  consumir  ciertas marcas o productos para ser mejores personas. Esos pensamientos lo llevan a creer que lo que está viviendo es una gran estafa o conspiración para que la gente consuma lo que lo grandes inversionistas quieren. Pero de todas formas termina comprando las zapatillas que si bien eran caras, para él eran mejores por ser de marca y estar a la moda.
2-      Los lugares en donde se dan actos del consumo son: “La Salada”; en donde se compran ropa a precios más baratos pero no de marca; el quiosco en donde compra la gaseosa; el puesto de Nike donde se compra las zapatillas que le gustan; en donde los amigos van a comprar droga; el programa de televisión, la radio y el boliche que auspician al mismo grupo de música e imponen una moda convenciendo al publico que les debe gustar ese grupo porque está de moda. En la mayoría de los casos se imponen tendencias a seguir para hacer sentir a la población que debe consumir para sentirse mejor, como si fuera necesario.
3-      Lo que lo lleva a consumir es el mismo hecho de que constantemente la prensa lo lleva a pensar que debe consumir, que tiene que tener  ese producto caro pero a la moda para ser más felíz.  Se pone  a pensar porqué si otros lo pueden tener, él no y porqué una marca le puede dar otro status a la persona.  Cree que las cosas por ser de marca son mejores.
4-      Esta nota hace referencia principalmente a las clases sociales bajas; pero además nombra otras clases como las clases altas (chetos), también los hippies y los rolingas y llega a la conclusión de que en todas las clases y grupos sociales hay modas y tendencias que se siguen y que de una forma o de otra alimentan a  al sistema de consumo que lamentablemente está impuesto en la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario