CMTV - El portal de la música
29 de julio del 2009
PROTAGONIZA FILM ARGENTINO: El cantautor español Ismael Serrano se estrena como actor en la película "El hombre que corría tras el viento", una película del director argentino Juan Pablo Martínez Ismael Serrano siempre ha tenido una estrecha relación con Latinoamérica, en especial con Argentina, país al que ya ha dedicado canciones, tanto a sus calles como a su gente. Ahora estrenará el 3 de septiembre en este país esta película de la que ha sido coguionista y que está basada en su canción La dulce Carola. "El hombre que corría tras el viento" cuenta la historia de Daniel, interpretado por Ismael Serrano, un gallego que se enamora perdidamente de una mujer y decide que debe decírselo, pero sus miedos y temores se interpondrán en el camino.
06 de febrero del 2009
LANZA DVD GRABADO EN ARGENTINA: En simultáneo con el lanzamiento de su DVD "Un lugar soñado", que incluye sus últimos shows del Gran Rex de la calle Corrientes y también espacio más ideológico que musical con su opinión acerca de Abuelas de Plaza de Mayo y hasta un emotivo homenaje a Mercedes Sosa, el cantautor español Ismael Serrano anunció una extensa gira con la que recorrerá la Argentina por mes y medio. Visitante más que asiduo de estas pampas, Ismael Serrano viaja cada vez más seguido a la Argentina para actuar en vivo. En esta oportunidad, su gira comenzará el 6 de febrero en Pinamar y culminará el 14 de marzo en Buenos Aires, por supuesto con un show multitudinario en un estadio. El 2 de marzo la gira continúa en San Carlos de Bariloche, el 3 en Villa La Angostura, el 7 en San Martín de los Andes, el 11 en Tandil, el 12 en Olavarría y el 14 en Buenos Aires, en el Estadio Argentinos Juniors. Y también cruzará la frontera: el 17 de marzo actuará en Montevideo (Uruguay) y el 21 en Santiago de Chile (Chile). Serrano trae como novedad a la Argentina un material registrado justamente en el país. Se trata de "Un lugar soñado", un DVD doble que recopila los mejores momentos de sus presentaciones en el Teatro Gran Rex en el mes de junio del año 2008, donde realizó una decena de shows consecutivos a sala llena en el marco de su gira de presentación del álbum "Sueños de un hombre despierto". Es el primer DVD grabado por Ismael Serrano en Argentina, en el que, en casi tres horas de recital, recrea el pueblo bautizado "Peumayen"(en lengua mapuche "Lugar soñado"), desde el que propuso a su público de cada noche del Gran Rex transitar por un mundo maravilloso por fantástico.
Diario Clarín
El Gran Rex explotó cuando Ismael Serrano salió al escenario.
La química que lo une al público desborda las expectativas de cualquier artista. Su humor, las historias contadas entre tema y tema (26 en total), su música y sus letras románticas y de protesta, lograron enardecer a las tres mil almas que vibraron con su último trabajo, Acuérdate de vivir .
Este cantautor español que conquistó a los argentinos, en la charla, sin cámaras, es tan carismático como en sus shows.
En un tema hablás de la crisis española. ¿Lo compusiste desde la bronca, la impotencia? Desde ambos lugares. Tendríamos que haber entendido la crisis como una oportunidad para reformular el modelo económico; de hecho en un principio parecía que así iba a suceder. Se habló de poner impuestos a las transacciones financieras, de la participación del Estado, de ponerle límites a los sueldos de los altos ejecutivos. Se percibía que se iba a buscar a los verdaderos responsables; sin embargo, lo que se ha visto es que lo que se está haciendo es reformar el sistema para fortalecerlo. (José Luis Rodríguez) Zapatero insistió en que no iba a tomar medidas que afectaran a los trabajadores, pero se están haciendo ajustes estructurales que van en perjuicio de los que nada tuvieron que ver con la crisis. Se le ha bajado los sueldos a la gente que trabaja, se está recortando el gasto social, se promueven reformas laborales en contra de los derechos del trabajador. La están pagando los que la pagan siempre.
Argentina ya te adoptó, ¿cómo ves la situación del país? (Medita mientras bebe su café). Esta es una oportunidad para países como Argentina, se está viendo como gran parte de Latinoamérica, si bien también se ve afectada, tiene la oportunidad de reivindicar su papel como potencia emergente. Es curioso que algunos amigos argentinos, cuando llegan a España, se sonríen y me dicen: “Nosotros estamos acostumbrados, en Argentina se derrumba todo, al menos ustedes tienen un Estado que soporta las cosas”. En Argentina he visto vivir crisis muy jodidas y levantarse de situaciones muy difíciles. A veces pienso que este país puede servirnos de ejemplo.
También cantás descarnadas declaraciones de amor. ¿La frustración, el desamor, te inspiran? Hombre, cómo no. La mayoría de las canciones hablan de eso. Pocas se han escrito para celebrar lo bien que va el amor. No es que me inspire, componer es como tomar un analgésico para poder sobrellevar el dolor. Uno trata de rescatar desde el dolor las cosas intensas y hermosas que ha vivido, pese a que la sensación es que todo se derrumba. Luego está el empeño por sobrellevar ese dolor a través de la música porque es como una catarsis: uno hace restrospección, revisa, hace el balance y acomoda algunas cosas en el ánimo, en el sentir. Y después está la necesidad de buscar a alguien que lo acompañe en el dolor, y eso te ayuda a sentirte más fuerte en ese momento.
¿Sos un romántico patológico? Sí, creo que todo músico debería ser un romántico patológico. Romántico en el sentido de que no se resigna, cree que las batallas no están perdidas. Que se arriesga, se expone en el amor y en otras tantas cosas. Que siente que hay que vivir con intensidad, asumiendo riesgos.
¿No importa el dolor que llega? No, más que el dolor importa no arrepentirse de lo que no has hecho. De otra forma, si estás protegiéndote de todo te pierdes muchísimas cosas, el dolor también deja enseñanza, ¿no? No digo que sea positivo, pero forma parte de la vida, eludirlo es una trampa irreal, un espejismo.
¿Por qué la mujer que ocupa espacios de poder es vista como fálica? Vivimos en una sociedad machista, y como pensamos que ciertos lugares son patrimonio del hombre, a una mujer con poder la vemos como intrusa. Tenemos la mente enferma de machismo.
Dijiste que tus defectos son soberbia, inseguridad y pereza, ¿has mejorado alguno de ellos? Me temo que con el tiempo y la edad se van agravando (ríe). Y lo peor es que convivo mal en tanto y en cuanto negocio peor mis defectos con el resto de la gente. Con todo, soy consciente de que son mis defectos y hago el esfuerzo por sobrellevarlos de una manera más liviana.
Otro pecado capital es la lujuria, ¿cómo andás con eso? (Ríe) La lujuria también, pero como decía un amigo, “ya no bebo como dicen que bebía”; pues me temo que ya no soy tan lujurioso como dicen que era.
¿Es verdad que los españoles mueren por las argentinas? Hombre, es verdad que las argentinas son muy hermosas y que, en general, viven de una forma más apasionada. En España nos contenemos, somos más reprimidos, no sólo en el aspecto sexual sino en lo sentimental. Expresamos menos de lo que sentimos, no está tan bien visto exteriorizar las emociones de una forma tan clara y contundente. A lo mejor ver a la argentina tan frontal en las cuestiones emocionales, a uno lo conmueve y le gusta.
¿No te molesta que la mujer avance? A los argentinos no les gusta ...
Claro que no. No veo por qué. Me parece divertido, que avance uno o avance el otro, el caso es que se avance.
¿Ismael es sensible, se permite llorar delante de otro? Lloro y mucho. Soy un llorón (ríe). Lloro cuando me despido de alguien, cuando miro una película o con un anuncio absurdo. Soy muy sensible, bah, más llorón que sensible (risas).
¿Por qué hay tanto desencuentro entre hombres y mujeres? Creo que vivimos en una sociedad en la que asumimos pocos riesgos, nos estamos impermeabilizando de lo que nos rodea. También lo hacemos con las relaciones humanas.
Dicen que estamos en la era de la individualidad, donde cada uno se mira el ombligo ...
Es paradógico: estamos en la era de las comunicaciones, lo que debería facilitar el encuentro y vivimos desencontrados. Creo que vivimos con miedo a que nos hagan daño. Estamos absolutamente desencantados, también en lo sentimental. Como hijo de mi generación te digo que somos un poco presa de cierto peterpanismo: nos cuesta crecer y eso nos ayuda a eludir el compromiso. Nos da miedo exponernos mucho, es como que reflexionamos demasiado. También somos muy desconfiados. Eso colabora para que hombres y mujeres no podamos encontrarnos.